SISTEMA NERVIOSO CENTRAL



ÍNDICE:

  1. INTRODUCCIÓN.
    1. DESARROLLO EMBRIONARIO DE SNC
    2. NEURONAS 
    3. SUSTANCIA GRIS Y SUSTANCIA BLANCA.
  2. MÉDULA ESPINAL.
  3. ROMBOENCEFALO O CEREBRO POSTERIOR:
    1. BULBO RAQUÍDEO
    2. PROTUBERANCIA
    3. CEREBELO
  4. MESENCÉFALO.
  5. CEREBRO ANTERIOR O PROSENCÉFALO.
    1. DIENCÉFALO.
    2. TELENCÉFALO. 
  6. CIRCULACIÓN DEL CEREBRO.
  7. MENINGES
    1. LCR.
  8. PATOLOGIAS RELACIONADAS.





1.- INTRODUCCIÓN:

El sistema nervioso es el conjunto de elementos anatómicos encargados de regir el funcionamiento de los distintos aparatos del cuerpo humano.
El sistema Nervioso central cerebroespinal está constituido esencialmente por dos tipos celulares, la celdilla nerviosa o neurona y la celdilla de sostén o neuroglia. Las células nerviosas se encuentran en la llamada "sustancia gris", que en el encéfalo ocupa principalmente la periferia o corteza, en tanto que en la médula espinal se encuentra en el centro.external image sist_nervioso.jpg
Fisiologicamente, el sistema nervioso humano se halla dividido en dos partes que no son, sin embargo, totalmente independientes entre si: el sistema nervioso de la vida de la relación, y el sistema nervioso de la vida vegetativa.
El primero comprende el sistema nervioso cerebroespinal, compuesto por el cerebro y médula espinal. El sistema nervioso ccentral cerebroespinal se pone en relación con los órganos que inerva por medio de cordones nervioso, parte de los cuales se desprenden del encéfalo y constituyen los nervios craneales, en tanto que los otros emanan de la médula y forman los nervios craneales. Estos cordones nerviosos llamados sencillamente "nervios", constituyen el Sistema nervioso Periferico.El sistema nervioso vegetativo, denominado por la escuela inglesa "sistema autonomo", regula la actividad funcional de los órganos internos y actúa con cierta independencia del sistema interno cerebroespinalque sirve para ponernos en comunicación con el mundo exterior. Su misión consiste en regir los procesos metabolicos, secretores y las contracciones de los órganos dotados de musculatura de fibras lisas, en una palabra regula todos aquellos procesos que se verifican con independencia de la voluntad. En su territorio se distinguen fibras simpaticas, derivadas del gran simpatico), y fibras (procedentes de centros parasimpaticos colocados en el espesaor del sistema cerebroespinal; medula sacra, dorsal, cervical, bulbo y mesencefalo).
De lo anterior se deduce que no hay separación anatómica completa entre el sistema nervioso de
la vida de relación y el sistema nervioso de la vida vegetativa.

 

1.1.- Desarrollo embrionario del SNC:

Introducción.-
Ya desde la primera división del huevo fecundado, el destino de las dos células hijas resultantes es diferente, una da lugar a los distintos tipos de tejidos que conformarán el organismo futuro, mientras que la descendencia de la otra célula formará el tejido de soporte del embrión (placenta, etc). En las sucesivas divisiones celulares de los dos grupos de células, se irá incrementando inicialmente el número de células. Estas células se irán diferenciando progresivamente según un patrón de expresión y regulación genética determinado. En principio se formarán tres capas celulares, endodermo, mesodermo y ectodermo, cada una de las cuales dará origen a tejidos y órganos diferentes.
Precisamente el fenómeno de la inducción neural hace referencia a la diferenciación de parte del ectodermo en placa neural (en tejido que será sistema nervioso) mediante la acción inductora de señales químicas procedentes de células de mesodermo inmediatamente subyacente. Una vez formada esta placa neural se irán sucediendo una serie de eventos morfológicos (invaginación y formación del tubo neural, aparición de las vesículas cefálicas, etc) y celulares (proliferación celular, migración, diferenciación, establecimiento de conexiones y de sinapsis) que darán lugar al sistema nervioso maduro. Algunos de estos eventos se continúan, al menos, hasta la adolescencia; y desde un punto de vista amplio hablamos de un proceso continuo durante todo el ciclo vital, si tenemos en cuenta los datos más modernos que nos indican la plasticidad permanente del sistema nervioso: muerte celular, generación de nuevas células, reordenación continua de la conectividad sináptica inducida por la experiencia, etc.


Fases del desarrollo del SN:
El desarrollo del sistema nervioso se puede dividir en 4 fases:

Centralización: cuando las células nerviosas tienden a agruparse en el dorso del embrión.
Encefalización: la congregación de células nerviosas en el extremo anterior del animal.
Diferenciación: cuando estas células se especializan en diferentes grupos funcionales.
Plegamiento: apelotonamiento de las estructuras con el objeto de entrar en la cavidad craneal todas las nuevas estructuras, etapa de organización de células y formación de las sinapsis.
Embriogénesis:
En el desarrollo del humano, una vez que el huevo es fecundado sufre una serie de divisiones que configuran diferentes etapas de desarrollo. Una de las primeras etapas, en la cual el embrión se fija al útero, es la de blástula.
Luego viene una etapa de gastrulación en la cual se definen tres capas celulares, que se sobreponen. Se distinguen, el ectodermo, el mesodermo y el endodermo. En esta etapa la estructura formada presenta, además una cavidad central, debajo del ectodermo, el blastocele.
La fase de centralización en el embrión humano comienza aproximadamente en la 3er semana de gestación.
Desde una región del mesodermo llamado el organizador se generan una serie de substancias químicas (inductores o activadores) que actúan como señales inductivas sobre el ectodermo para producir la formación de una estructura especializada, la placa neural.
La placa neural es la estructura embrionaria desde la cual se formará el sistema nervioso
.external image image002.gif


Centralización del tubo neural, Notocorda
1. Embrión
2. Placa neura
3. Polo anterior del embrión
4. Polo posterior
5. Pliegues (bordes) del canal neural que se va estructurando a partir de la placa cuando se va formando el tubo neural
6. Tubo neural
7. Ectoderma a partir del cual se formará la placa neural y la epidermis
8. Epidermis
9. Notocorda
10. Canal neural
11. Cresta neural

Una vez formada la placa neural, las células que la forman se dividen activamente y a diferentes ritmos hasta que de ella, por un proceso morfogenético, se originan dos estructuras: el tubo neural y la cresta neural.
En la visión dorsal de la imagen de arriba se ve que la parte más ancha de la cuchara se orienta hacia el polo anterior del embrión. En el corte transverso correspondiente se observa que la placa forma un techo convexo sobre una estructura cilíndrica alargada ubicada bajo la placa, la notocorda (estructura cilíndrica alargada, en posición dorsal y orientada desde el extremo anterior al posterior del cuerpo del animal).
Luego ocurre un hundimiento de la parte central de la placa y se va formando un canal antero-posterior a todo lo largo de ella. Este canal, gradualmente se va transformando en un tubo cuando sus bordes se van juntando, el tubo neural.
Al ir formándose el tubo, las células que se ubican como un lí mite entre la parte neural y la no-neural del ectodermo se separarán de este para constituir una estructura alargada, a cada lado del tubo neural y por debajo del ectodermo, la cresta neural.
Tanto de la cresta neural como del tubo neural se formarán las diversas estructuras del sistema nervioso central y periférico.
uego de formarse el tubo neural se suceden en él una serie de transformaciones en su longitud, en su diámetro y en el grosor de sus paredes. Estos cambios no son homogeneos ya que en diferentes regiones del tubo presentan distinta magnitud.


Encefalización.
En un principio se distinguen tres grandes regiones embrionarias primitivas o etapa de tres vesículas que desde la región rostral a la caudal se denominan: el prosencéfalo, el mesencéfalo y el romboencéfalo, que termina en el tubo neural. En cada región se desarrollan cambios con una dinámica diferente a los de las otras.
Continuando en el crecimiento y desarrollo de la etapa de tres vesículas aparece la etapa en la que se distinguen cinco regiones, la etapa de cinco vesículas.
En el prosencéfalo se producen dos evaginaciones (expansiones) en sentido lateral y anterior que constituyen el telencéfalo, del cual se originarán los hemisferios cerebrales. La porción del prosencéfalo que queda entre las dos evaginaciones es el diencéfalo.
El mesencéfalo no muestra cambios de importancia, pero sí el romboencéfalo. Esta región se subdivide y la parte más anterior se transforma en el metencéfalo y la más caudal en el mielencéfalo.
El metencefalo va a diferenciar en su parte dorsal el cerebelo y en s parte ventral, el puente.

external image image004.gif



1 Tubo Neural
2Prosencéfalo
2Mesencéfalo
4Romboencéfalo
5Telencéfalo
6Diencéfalo
7Metencéfalo
8Mielencéfalo
9Cuarto Ventrículo
10Acueducto de Silvio
11Talamo
12Tercer Ventrículo
13Ventriculo lateral

Como la velocidad de desarrollo de la parte más anterior, telencefálica-diencefálica, es más rápida se producen curvaturas, las que obligan al tejido nervioso a apelotonarse lo que se denomina fase de plegamiento, en la que van cambiando la proyección del sistema que se va formando y la ubicación de los distintos órganos que van apareciendo.
Así en la parte anterior (a nivel del mesencéfalo) se observa una curvatura ventral, la curvatura cefálica o del cerebro medio. Más caudal, aparece la curvatura cervical.
La primera curvatura provoca la formación de la cara basal de cada hemisferio donde se empiezan a distinguir los nervios olfatorios, los nervios ópticos, el quiasma óptico, la hipófisis y los cuerpos mamilares.
A nivel del telencéfalo, cada hemisferio continua desarrollándose como una esfera, alrededor de una cavidad, el ventrículo lateral.
En la parte media se va organizando en el diencéfalo una cavidad aplanada, el tercer ventrículo. En sus paredes se organizan, de arriba hacia abajo el epitálamo, el tálamo y el hipotálamo.
Mas hacia atrás y hacia abajo, a la altura del mesencéfalo, se va estructurando un conducto, el acueducto de Silvio, que unirá el tercer ventrículo con el cuarto ventrículo. Este último es una cavidad abierta hacia atrás, que queda entre el puente y el cerebelo.
A medida que se desarrollan ambos hemisferios, se forma una estructura que como un puente los une. Es el cuerpo calloso y esta formado por fibras nerviosas que pasan de un hemisferio a otro.
Organos derivados del tubo neural:

external image image0061.gif
Organos embriologia SNC
1. Prosencéfalo
2. Mesencéfalo
3. Romboencéfalo
4. Telencéfalo
5. Diencéfalo
6. Ventrículos laterales
7. Tercer ventrículo
8. Núcleo caudado
9. Tálamo
10. Putamen
11. Globo pálido (globus pallidus)
12. Cápsula interna
13. Núcleo subtalámico
14. Hipotálamo
15. Puente
16. Pedínculos cerebelosos
17. Bulbo raquídeo
18. Médula espinal
Del telencéfalo, van a derivar los hemisferios cerebrales los cuales encierran a los ventrí culos laterales y, en la medida que continuan su desarrollo, se diferencian en ellos, el pallium, los ganglios basales y el rinencéfalo.
De la otra región prosencefálica, el diencéfalo, derivan el epitálamo, el tálamo y el hipotálamo. El tálamo forma parte de la pared del tercer ventrí culo.
Del mesencéfalo, que ya hemos indicado que se diferencia poco, se forman un importante conducto como el Acueducto de Silvio y estructuras como el tectum, los cuerpos cuadrigéminos (collí culos) y núcleos como el núcleo rojo y la substancia nigra.
En el romboencéfalo se diferencian dos regiones: una anterior o metencéfalo y otra posterior o mielencéfalo. En el metencéfalo se forma en su parte dorsal, el cerebelo y, en su parte ventral, el puente. El cerebelo queda cubriendo una cavidad abierta hacia atrás, el cuarto ventrículo, en la que desemboca por arriba el Acueducto de Silvio.
Del mielencéfalo se forma la médula oblongada o bulbo raquídeo.


external image image0082.gif
Desarrollo del Encéfalo
1 Prosencéfalo
2 Mesencéfalo
3 Romboencéfalo
4 Futura médula espinal
5 Diencéfalo
6 Telencéfalo
7 Mielencéfalo, futuro bulbo Médula espinal
8 Hemisferio cerebral
9 Lóbulo olfatorio
10 Nervio óptico
11 Cerebelo
12 Metencéfalo

Bibliografía:
Kandel E, Jessell T. y Schawrtz J. Desarrollo del Sistema Nervioso, capitulo 6 del libro Neurociencia y conducta, Prentice Hall, 1997.






1.2.- Neurona:

external image Neurona.jpg
La doctrina de la neurona es la idea, fundamental hoy en día, según la cual las neuronas son la estructura básica y funcional del Sistema Nervioso. La teoría fue desarrollada por el científico español Santiago Ramon y Cajal a finales del Siglo XIX y postulaba que las neuronas son células discretas (no conectadas para formar un tejido), entidades genética y metabólicamente distintas, que tienen cuerpo celular y expansiones (axón y dentritas), y que la transmisión neuronal es siempre unidireccional (desde las dendritas hasta los axones).
La hipótesis de Cajal se oponía a la de otros científicos de su época que concebía al sistema nervioso como un amplia de red de fibras nerviosas conectadas entre sí formando un continuo (en analogía a los vasos sanguíneos).
Mediante las técnicas de tincion de células de la época, una sección de tejido neuronal se mostraba bajo el microscopio como una red compleja, y las células individuales eran indistinguibles. Dado que las neuronas poseen un gran número de protuberancias neuronales, una célula individual puede llegar a ser muy larga y compleja, y puede resultar complicado distinguir una célula individual si ésta se encuentra estrechamente asociada con muchas otras células. La doctrina de la neurona experimentó un fuerte impulso cuando a finales del Siglo XIXRamón y Cajal aplicó una técnica para visualizar neuronas desarrollada por Camili Golgi. La técnica de tintado se basaba en una solución de plata y sólo tintaba una célula de cada cien; logrando aislar la célula para su visualización y mostrando que las células están separadas y no forman una red continua. Y aún más: las células afectadas por el tinte no eran marcadas parcialmente, sino que todas sus protuberancias recibían también el tinte. Ramón y Cajal alteró la técnica de tintado y la utilizó en muestras de cerebros jóvenes, menos mielinizados, pues la técnica no funcionaba en células mielinizadas De ese modo logró distinguir claramente neuronas y realizó dibujos como el siguientE:

 

 

Archivo:CajalCerebellum.jpg

"Estructura de los centros nerviosos de las aves", Madrid, 1905.

El sistema nervioso se compone de una unidad primordial llamada neurona, un tipo de célula altamente especializada cuya principal característica es su incapacidad para reproducirse. Esto significa que el ser humano nace con una cantidad determinada de neuronas, las que, si bien no pueden duplicarse, han demostrado ser unidades muy plásticas y capaces de generar reacciones en situaciones bastante desfavorables.

Las neuronas miden menos de 0.1 milímetro; no obstante, como en el sistema nervioso periférico cada fibra nerviosa en toda su longitud es una prolongación de una sola célula nerviosa, ellas pueden llegar a medir más de un metro.
El sistema nervioso posee otro tipo de células nerviosas de apoyo, llamadas células gliales, que desempeñan funciones como el mantenimiento del ambiente neuronal, eliminando el exceso de neurotransmisores; la destrucción de microorganismos; el aislamiento de los axones neuronales, y la circulación del líquido cefalorraquídeo que recubre los principales órganos de este sistema


moz-screenshot-9.png

20071128153328-neurona.jpg
20071128153328-neurona.jpg

 

ESTRUCTURA

Las neuronas se componen básicamente de tres partes:

  • el cuerpo neuronal oexternal image texsoma.gif

 

  • una prolongación larga y poco ramificada llamadaexternal image ta0.gif

 

  • prolongaciones muy ramificadas alrededor del soma llamadasexternal image td1.gif

En forma esquemática, se puede decir que las dendritas actúan como antenas que reciben los contactos de otras células. En el soma se lleva a cabo la integración de toda la información obtenida en las dendritas. Finalmente el axón, tiene un doble objetivo: al reunirse con cientos o millones de otros axones, da origen a los nervios que conectan al Sistema Nervioso Central con el resto del cuerpo, y transmite a otras células el mensaje resultante de la integración.
El axón cuenta con un recubriemiento la vaina de mielina, que son numerosas membranas citoplasmáticas pertenecientes a las células de Schwan, que se alargan para recubrir el axón. La unión entre las células de Schwan se llama nódulo de Ranvier. El impulso se transmite de nódulo a nódulo y, por lo tanto, es más rápido y se llama de modo saltatorio.
Las células nerviosas que estén rodeadas de mielina, se llaman neuronas mielénicas y aquellas que no estén rodeadas, se denominan neuronas no mielénicas. La diferencia entre ellas es la velocidad del impulso nervioso, puesto que las no mielénicas son más lentas.
El axón conduce los impulsos atraves de cuerpo celular y termina en ramificaciones llamadas terminales axónicos, que poseen vesículas con sustancias neurotransmisoras de distinta naturaleza. En estos terminales se encuentran los botones terminales, que constituyen el extremo del axón, que se aproxima con la neurona siguente pero no contactan.
La sinapsis es el proceso esencial en la comunicación neuronal y constituye el lenguaje básico del sistema nervioso.
La sinapsis es un hecho comunicativo entre dos neuronas, una presináptica y otra postsináptica.

Sinápsis
Sinápsis
Estructura de la membrana sináptica
Estructura de la membrana sináptica



ANEXO DOS PAGINAS LA PRIMERA DE ELLAS CON CORTES HISTOLOGICOS PARA MAS DETALLES,
Y LA SEGUNDA CON LA DESCRIPCION DE CADA ELEMENTO CELULAR NEURONAL.


FORMA



La forma de una neurona depende de la función que cumple,
external image neuro1.gifexternal image neuro3.gifexternal image neuro2.gif
es decir de la posición que ocupa en la red de neuronas y
de los contactos que recibe.



1. Unipolares (pseudounipolares). Tienen una sola proyección, y esta se ramifica en dos porlongaciones, una de las cuales funciona como axón (rama central), mientras que la otra recibe señales y funciona como dendrita (rama periférica). Son características de las neuronas localizadas en los ganglios espinales y el núcleo mesencefálico del V par craneal (trigémino).

2. Bipolares. Tienen dos prolongaciones: una dendrita y un axón. Son neuronas receptoras localizadas en retina, cóclea, vestíbulo y mucosa olfatoria.

3. Multipolares. Presentan un axón y dos o más dendritas. Un ejemplo característico son las neuronas motoras del asta ventral de la médula espinal.


external image 580x537-679391.jpg



Funcionalmente, las neuronas se clasifican en tres categorías:

1. Neuronas sensitivas (aferentes). Transmiten impulsos desde la periferia hacia el SNC. Las neuronas aferentes somáticas se encargan de conducir estímulos como dolor, temperatura, tacto y presión, mientras que la aferentes viscerales conducen estímulos provenientes de las vísceras (dolor), glándulas y vasos sanguíneos.

2. Neuronas motoras (eferentes). Conducen impulsos desde SNC hacia las células efectoras. Al igual que las sensitivas, existen neuronas eferentes somáticas y efrentes viscerales. Las primeras se encargan de enviar estímulos hacia el músculo esquelético, mientras que las segundas transmiten impulsos involuntarios al músculo liso y glándulas.

3. Interneuronas. Conectan unas neuronas con otras y son las más abundantes, ya que representan hasta el 99% de todas las neuronas.

moz-screenshot-5.pngmoz-screenshot-6.png
 


SUSTANCIA GRIS Y SUSTANCIA BLANCA

Sustancia gris:
Corresponde a la parte del Sistema Nervioso Central
(SNC) donde están agrupados somas neuronales,
dendritas, terminales axonales, sinapsis neuronales,
células de glía y abundantes capilares (a los cuales,
ésta sustancia debe su color más oscuro, “Gris”).
La Sustancia Gris se encarga de integrar reflejos,
generar impulsos nerviosos.
La sustancia gris la podemos encontrar formando el
cortex del cerebro y cerebelo y además formando
núcleos al interior del cerebro.

Sustancia blanca:
La sustancia blanca de la médula espinal está compuesta por una gran cantidad de fibras nerviosas, neuroglias y vasos sanguíneos.
En un corte transversal se observa su disposición alrededor de la sustancia gris.
Su color se debe a la presencia de una gran proporción de fibras mielínicas que corren longitudinalmente, aunque también existe cierta cantidad de fibras amielínicas.
Las fibras nerviosas de la sustancia blanca se encargan de unir los segmentos medulares entre sí, y la médula espinal con el encéfalo.
Las fibras de las raíces posteriores que llegan hasta el cuerno posterior presentan diferentes morfologías según el estímulo que ellas transmitan:
o Fibras Exteroceptivas: Transmiten aferencias exteroceptivas.
Son de pequeño calibre y poco mielínicas.


o Fibras Propioceptivas: Son más gruesas y mielinizadas.


Las fibras de la raíz posterior toman contacto con las neuronas del cuerno anterior directamente o a través de interneuronas cuyos somas se encuentran en el cuerno posterior.
Los axones de las interneuronas cruzan por la comisura blanca anterior y por la comisura gris


external image sgris_blanca.gif
external image sustcereb.jpg

external image me1.gif


external image medula4xsblanca.jpg


 

2.- MEDULA ESPINAL: medula.jpg
Es la parte del SNC que se encuentra alojada en el conducto vertebral o raquídeo.

CARACTERISTICAS GENERALES

Es aplanada ligeramente de adelante a atrás, su diámetro transverso es mayor que el anteroposterior.
Presenta dos abultamientos fusiformes uno en la región cervicodorsal y otro en la región dorsal.
En su porción inferior se adelgaza rápidamente para terminar en punta de cono, esta parte recibe el nombre de cono terminal.
La medula está protegida por tres membranas que la envuelven. La mas internao piamadre esta aplicada a su superficie exterior, la media o aracnoides es fina y transparente y queda separada de la piamadre por el espacio subaracnoideo el cual tiene liquido cefalorraquídeo; y finalmente la mas externa y fuerte la duramadre.
Los límites de la medula son desde la decusación de las pirámides hasta el cono terminal o filum termínale en L2. En el recién nacido llega la medula hasta la tercera y aun hasta la cuarta vértebra lumbar.
En completo desarrollo la medula alcanza una longitud de 45 cm. en el hombre y 43 en la mujer con un peso aproximado de 28 gramos.
La medula espinal está fijada sólidamente a la cavidad del conducto raquídeo por arriba o en su extremidad superior se halla sostenida por el bulbo y su extremidad inferior se halla sostenida por el filum termínale. Además se adhiere a la pared interna por medio de la duramadre y exteriormente por los ligamentos dentados.

fascmed.jpg
En la médula hay varios surcos longitudinales que sirven como límites a los haces de fibras nerviosas que la atraviesan. Entre estos surcos se incluyen: la fisura media anterior que es profundo y el surco medio posterior que es superficial. También están el surco lateral anterior y el lateral posterior. Cada uno sirve como punto de referencia para localizar las columnas o cordones conocidos como anterior, lateral y posterior.
En un corte transversal de la médula espinal se distinguen interna la sustancia gris y externa la sustancia blanca.
El aspecto general de la sustancia gris es de una H o mariposa. Se compone de las siguientes regiones: dos columnas grises o astas dorsales, dos columnas grises o astas laterales (notorias en la región torácica), dos columnas grises o astas ventrales y la comisura, que une ambos lados de la sustancia gris. En la parte central de la comisura se encuentra el conducto central (ependimario) por donde circula el líquido cerebroespinal. Las astas dorsales contienen cuerpos celulares a partir de los cuales las fibras aferentes pasan a niveles más altos de la médula espinal dentro del cerebro, después de haber hecho sinapsis con fibras sensitivas de los nervios espinales. Las astas ventrales están constituidas por motoneuronas que inervan la musculatura del cuello hacia abajo. En las astas laterales se encuenran los cuerpos neuronales cuyos axones dan origen a las fibras preganglionares autónomas (sistema simpático).
La sustancia gris también contiene un gran número de neuronas que conectan las raices dorsales a las raices ventrales; de los nervios espinales de un lado de la médula a otro y de un nivel de la médula a otro.
La sustancia blanca está formada por los cordones dorsales, ventrales y laterales. Cada cordón consta de varios haces de fibras. Algunos haces son ascendentes o sensitivos y constituyen vías que se dirigen hacia el cerebro y transmiten los impulsos que entran a la médula por las fibras aferentes de los nervios espinales. Otros son descendentes o motores y llevan impulsos del cerebro a las neuronas motoras de la médula espinal. Otros más aún, constan de fibras ascendentes y descendentes cortas que comienzan e un segmento de la médula espinal y terminan en otro.

Fernando Quiroz Gutiérrez, Tratado de Anatomía Humana, 24ª ed. D.F México. Porrua,.2, 1983, p. 206, 238

3.- ROMBOENCEFALO O CEREBRO POSTERIOR:
cortesagital3.jpg
1.Puente de Varolio 2. Bulbo Raquídeo 3. Mesencéfalo 4.Cuarto Ventrículo 5. Árbol de la Vida

3.1.- BULBO RAQUIDEO:
El bulbo o medula oblonga es la continuación hacia arriba de la medula espinal, y está alojada en la parte más superior del conducto raquídeo y en el canal basilar del conducto occipital. Tiene por límites arriba el borde inferior de la protuberancia y abajo el entrecruzamiento de las pirámides, en relación con el esqueleto por abajo a un plano horizontal que pasa por la mitad del arco anterior del atlas y por arriba a la mitad del canal basilar. Mide 3 cm de longitud y su espesor aumenta, se continúa de la medula y al introducirse por el agujero occipital se flexiona formando un ángulo de 160º, tiene forma de cono truncado por ello encontramos caras y extremos:

Cara anterior: Presenta en la línea media el surco anterior que termina en la parte media del surco bulboprotuberancial y se forma una fosita foramen coecum o agujero ciego de Vicq’Azyr, a los lados del surco encontramos dos prolongaciones de los cordones anteriores de la medula llamadas pirámides anteriores que terminan en el surco bulboprotuberancial, el curco colateral anterior del bulbo o surco preolivar es la continuación del surco colateral anterior de la medula espinal de donde emergen 10 -12 filetes reticulares (constituirán el hipogloso).

external image tronco.jpg
Caras laterales: Son prolongaciones de las caras laterales de la medula espinal y tienen por limites los surcos colaterales anterior y posterior, en su porción anterosuperior presentan un saliente elíptico (oliva bulbar) limitado adelante por el surco colateral anterior, 15 mm de altura y 5mm de ancho, termina en la parte superior por un polo redondeado encima de él se encuentra una depresión (foseta supraolivar) que la separa del borde protuberancial, la oliva presenta fibras (fibras arciformes) en su parte inferior extendiéndose del surco colateral anterior a la superficie del pedúnculo cerebeloso inferior, en la parte posteroinferior se encuentra una pequeña saliente, corresponde a la extremidad inferior del gran núcleo bulbar del quinto par craneal, del surco colateral posterior emergen las fibras espinales de los pares IX, X y XI.

Cara posterior: Es diferente la mitad inferior a la superior, en la inferior existe un surco medio posterior y cordones blancos, cordón posterior separado por el surco paramedio posterior quedando limitados el haz interno o de Goll y el externo o de Burdach ambos aumentan y se separan de la medula terminando en eminencias o tubérculos (los núcleos de Goll y Burdach), los cordones que nacen de los núcleos se dirigen hacia afuera y arriba (limitan un espacio triangular), los elementos nerviosos (en la medula) son sustituidos por la membrana tectriz la cual se engruesa y confunde con la lingula, la extremidad inferior de la lingula se pierde en unas fibras transversales que se confunden por abajo de la comisura gris y por arriba con la membrana tectriz, es el obex.

Solo al quitar la tela coroidea inferior y la membrana tectriz se puede observar la mitad superior de la cara posterior del bulbo (porción bulbar del piso del 4º ventrículo) limitada por los núcleos de Goll (clava) y de Burdach (cuerpo restriforme) en donde aparece una pequeña prominencia (tubérculo ceniciento de Rolando). También podemos encontrar lo que son los trígonos del hipogloso y del neumogástrico.


Extremos: La extremidad inferior (vértice) se continua con la medula y la superior (base) se continua con la protuberancia.

Entre sus enfermedades podemos encontrar el síndrome lateral del bulbo, se debe a la trombosis de la arteria cerebelosa postero-inferior pero con más frecuencia la de la arteria vertebral; y también el glioma pontino del cual los primeros síntomas pueden indicar una lesión que se limita a una mitad del puente pero aparece rápidamente en ambos lados, desarrolla una debilidad del recto lateral (uno o ambos lados), presencia de parálisis cruzada, la combinación precisa de parálisis ipsalateral de los nervios craneales y de la hemiplejia cruzada depende del nivel del tumor en el bulbo (provoca hipo y alteraciones en la frecuencia y ritmo cardiaco y respiratorio).



3.2.- PROTUBERANCIA


La protuberancia anular o puente de Varolio tiene forma de un rodete ancho de color blanco en dirección transversal situado por arriba del bulbo y abajo del mesencéfalo, tiene una altura de 2.5 cm y 4 cm de ancho, alojada sobre el canal basilar su borde anterior alcanza el borde libre se la lamina cuadrilátera del esfenoides.

Limites: Por abajo la extremidad superior del bulbo se encuentran separadas por el surco bulbo protuberancial (parte media del canal basilar), por arriba se continua con los pedúnculos cerebrales se delimita por el surco pontopeduncular (borde superior de la lamina cuadrilátera del esfenoides, esto no se aprecia en la cara posterior y su límite superior corresponde a la parte posterior de los tubérculos cuadrigéminos posteriores.

Caras laterales: Por fuera del haz oblicuo la protuberancia se estrecha y constituye la cara lateral, el borde superior se inclina hacia abajo mientras el inferior sigue su dirección.
Una línea imaginara que pasa por fuera de la emergencia del trigémino marca el límite lateral de la cara anterior de la protuberancia, la zona situada fuera de esta es el pedúnculo cerebeloso medio y se pierde en la sustancia blanca del cerebelo.

Cara anterior: Convexa en sentido transversal y sagital, presenta un surco anteroposterior en la línea media (surco basilar) más ancho en la parte superior, corresponde al tranco basilar y a sus lado se aprecia un abultamiento longitudinal (rodete piramidal).


En la superficie de esta cara se aprecia manojos de fibras se extienden transversalmente abordan la cara lateral se entrecruzan y convergen ligeramente, destaca uno (haz oblicuo) situado por dentro de la emergencia del trigémino se dirige al origen aparente de los nervios facial y acústico.


external image tronco-cerebral.gif

Cara posterior: Forma la mitad superior del piso del cuarto ventrículo, limitada por los pedúnculos cerebelosos superiores (separados en su parte inferior) convergen hacia arriba y se reúnen en el borde superior de la cara posterior de la protuberancia.
El espacio comprendido entre los bordes internos de los pedúnculos (forma triangula y base inferior) está ocupado por la válvula de Viussens (membrana nerviosa de forma triangular) su base posterior se continua con el vermis superior del cerebelo y sus bordes con el pedúnculo cerebelosos superior.

El pedúnculo cerebeloso superior y el medio forman un surco en el cual se aprecia un haz de fibras nerviosas (fila tenia o cinta lateral del puente) que siguen por el borde superior hasta la protuberancia y se pierde debajo de los tubérculos cuadragéminos posteriores.

En la línea media existe un surco que es la continuación del tallo del cálamo y termina por arriba del acueducto de Silvio, a sus lado se encuentra un saliente ovoideo (eminencia redonda) prolongado hacia arriba por un haz redondeado (Cordón redondo) que se pierde en la cara anterior del acueducto de Silvio, fuera de la eminencia redonda existe una depresión o foseta superior (fóvea superioris) hacia abajo corresponde al ala gris, mas afuera se aprecia un levantamiento que se continua hacia abajo con el ala blanca externa de la porción bulbar del piso del cuarto ventrículo con la que forma el área vestibular. Por fuera de la parte superior de al foseta superior ahí una superficie de color azulado (locus coeruleus)

Cara inferior: Se confunde con la extremidad superior del bulbo, separada por el surco bulboprotuberancial en la línea media de este se encuentra el agujero ciego (foramen coecum), hacia fuera se observa la foseta supra olivar y después la lateral, emergen de adentro afuera los nervios motor ocular externo, facial, intermediario de Wrisberg y estatoacustico.

Cara superior: Se confunde con el extremo posterior de los pedúnculos cerebrales y por su cara anterolateral se aprecia el surco pontopeduncular.

A cualquier altura que se corte horizontalmente la protuberancia se aprecia un segmento anterior blanco y compacto, se continua arriba con el pie del pedúnculo cerebral y abajo con la pirámide anterior del bulbo, y constituye la porción basilar, otro segmento posterior mas oscuro es continuación de la formación similar al bulbo. El primer segmento forma la masa principal de la protuberancia que parece continuarse con los hemisferios cerebelosos, constituido por fibras longitudinales del haz piramidal que se disocian por las fibras transversales pontocerebelosas, las fibras piramidales disociadas en la protuberancia se reúnen arriba para forma un compacto cordón en el pie peduncular y abajo forman las pirámides anteriores del bulbo.

Las fibras longitudinales son más abundantes en la parte superior de la protuberancia debido a que muchas terminan en los núcleos del puente (fibras corticoprotuberanciales) diseminadas entre las mallas de fibras longitudinales y transversales. Otras fibras de la via piramidal acaban al tomar conexión con lo núcleos motores del motor ocular externo, del trigémino y del facial (fibras del fascículo corticonuclear)

Las fibras transversales nacen en los núcleos del puente, se entrecruzan formando el rafe medio y se unen formando un grueso cordón compacto (pedúnculo cerebeloso medio) que se introduce en el hemisferio cerebeloso, las fibras transversales mas inferiores pasan por delante de los haces piramidales mientras que arriba pasan por atrás y entre ellos.

Entre sus enfermedades podemos encontrar el glioma pontino del cual los primeros
síntomas pueden indicar una lesión que se limita a una mitad del puente pero aparece rápidamente en ambos lados, desarrolla una debilidad del recto lateral (uno o ambos lados), presencia de parálisis cruzada, la combinación precisa de parálisis ipsalateral de los nervios craneales y de la hemiplejia cruzada depende del nivel del tumor en la protuberancia.



3.3.- CEREBELO:

El termino cerebelo significa cerebro pequeño y es la segunda parte más grande del encéfalo.Esta unido al tronco encefalico, en sentido posterior al puente.Se comunica con otras regiones del Sistema Nervioso Central através de tres grandes tractos nerviosos:los pedunculos cerebelosos superior, medio e inferior, que conectan al cerebelo con el mesencefalo, el puente y la medula oblonga, respectivamente.
El cerebelo tiene una corteza gris y consta de una serie de rebordes paralelos angostos llamados láminas cerebrales.
La sustancia blanca de la medula recuerda las ramas de un arbol es por lo cual se lláma arbol de la vida.El núcleo del cerebelo se localiza en el centro interio en el centro interior profundo de la sustancia blanca.

El cerebelo tiene 4 núcleos cebelosos llamados:globoso, techo o de fastigi, dentado y emboliforme, contiene 3 capas de la corteza cerebelosa: molecular, purkinje y granular.
La corteza cerebral contiene varios tipos de celulas, incluyendo las células estrelladas, las de canasta, las granulares, las de golgi, fibras musgosas y las células de purkinje, las más grandes y probablemente las más interesantes del Sistema Nervioso Central.

Las celulas de purkinje reciben 200 000 sinapsis, son neuronas inhibitorias y son las unicas neuronas de la corteza cereberal que envian axones al nucleo cerebelar.
El cerebelo consta de 3 partes: una pequeña inferior o lóbulo floculonodular; una central estrecha o vermis (con forma de gusano) y dos grandes hemisferios laterales.

El lóbulo floculonodular es la parte más simple del cerebelo y ayuda a controlar el balance y el movimiento de los ojos.

El vermis y la porcion medial de los hemisferios laterales, estan implicados en el control de la postura, la locomocion y la coordinacion motora, por tanto, producen movimientos suaves y fluidos.

La porcion principal de los hemisferios laterales estan involucrados, junto con la corteza cerebral del lóbulo frontal, en planear, practicar y aprender movimientos complejos.Cada hemisferio lateral esta dividido, por una fisura primaria, en dos lóbulos, uno anterior y uno posterior, y estan subdivididos en lóbiulos que contienen las laminas cerebrales.


PATRICIA HERRERA SAINT-LEU, TOMÁS BARRIENTOS FORTES, ROGELIO FUENTES SANTOYO, MARIO ALVA RODRÍGUEZ, ANATOMÍA INTEGRAL, EDITORIAL TRILLAS, PAG 471-473.

4.- MESENCEFALO.
El mecencefalo es tambien conocido como cerbro medio y es la parte mas pequeña del tronco encefalico ya que se extiende desde el puente hasta llegar a el diencefalo, en el mesencefalo encontramos lo sguiente:

  • contiene el nucleo craneal de los pares: III ( Oculomotor)

IV (Troclear)
V (Trigemino)

  • contiene los fasciculos (sustancia blanca) y los nucleos ( sustancia gris).


el techo del mesencefalo consta de 4 nucleos que forman monticulos en la superficeie dorsal, llamados en conjunto tuberculos cuadrigèminos.
Cada monticulo se le denomina coliculo cuadrigemino; asi existen los superiores y los inferiores.
El coliculo inferior esta involucrado en el oido y es la parte integral de las vias auditivas del sistema nervioso central. las neuronas conducen los potenciales de accion desde las estructuras del oido interno a la sinapsis del cerebro en el coliculo inferior.
Los coliculos superiores son centros reflejos que regulan los movimintos de la cabeza y en el cuello en respuesta a los estimulos visuales y de otros tipos.
Los coliculos inferiores son centros reflejos para los movimientos de la cabeza y tronco en respuesta a estimulos auditivos.
El piso del mesencefalo consiste, principalmente en tracto ascendente como el imnisco espinal, es decir bandas de sustancia blanca que cruzan el bulbo, el puente y el mesencefalo. Estas bandas contienen axones que transmiten impulsos sensoriales relacionados con el tacto, la propiocepcion o posicion articular y muscular, la presion y las vibraciones de los nucleos de Goll y cuneiforme, del bulbo del talamo.
El piso tambien contiene pares de nucleos rojos, estos ayudan en la regulacion y en la coordinacion inconsiente de actividades motoras.
Los pedunculos cerebelosos constituyen la porcion ventral media del piso. Consiste principalmente de tractos descendentes del cerebro al tronco del encefalo y a la medula espinal, y constituye una de ls principales vias motoras del sisteme nervioso central.
La sustancia negra es una masa nueclear entre el piso y los pedunculos cerebrales, las cuales contienen granulos de melanina citoplasmaticas que le dan el color gris oscuro o negro. La sustancia negra esta interconectada con otros nucleos basales del cerebro encargados de coordinar los movimientos y la actividad muscular subconciente.


5.- CEREBRO ANTERIOR O PROSENCÉFALO:



5.1.- DIENCÉFALO:
Cerebro anterior o prosencefalo
Diencéfalo
Del diencéfalo derivan el tálamo, el epitálamo y el hipotálamo.
Tálamo
Los tálamos ópticos son dos masas grises voluminosas, de forma ovoidea, con la extremidad anterior más estrecha. Por su tamaño y su forma pueden compararse con una nuez. Limitan a los lados del tercer ventrículo.
Forma. Se pueden distinguir cuatro caras y dos extremidades. Las caras anteriores y externa están en íntima conexión con las formaciones encefálicas adyacentes, mientras que las caras superiores e interna son libres.


P330112-Illustration_of_anatomy_of_limbic_system_of_brain-SPL.jpg


Cara superior: es más o menos convexa, de forma triangular con vertical anterior. Tiene color blanco grisáceo por estar cubierta de una delicada capa de substancia blanca que se denomina estrato zonal.
Su cara superior está dividida en dos áreas por un suco longitudinal que corresponde al borde del trígono cerebral; se llama surco coroideo, porque en él descansa el plexo coroideo lateral y va del agujero de Monro al ángulo posteroextwerno de la cara superior.
La cara externa del tálamo se halla aplicada en toda su extensión a una gruesa lámina de substancia blanca denominada cápsula interna, interpuesta entre el tálamo y e l núcleo lenticular.
La cara inferior reposa sobre el hipotálamo y por ella penetran multitud de fibras a la vez que otras salen de ella.
Estructura del tálamo óptico. Es una masa uniformemente constituida, que rápidamente se transforma mediante láminas de substancia blanca. Autores describen más de 28 núcleos dentro de la masa celular del tálamo.
El cuerpo geniculado externo, alargado de adelante, recibe por su parte anterior las fibras de las vías ópticas. Constituido por seis laminillas grises separadas por laminitas blancas, formadas estas últimas por las fibras eferentes de las células que constituyen las laminillas grises. Las fibras eferentes, al unirse, forman las radiaciones ópticas, que van a integrar la parte posterior de la cápsula interna y terminan en el área visual de la corteza del lóbulo occipital, a donde llevan impulsos sensoriales de la retina.
Al cuerpo geniculado interno llegan fibras de la vía acústica que pasan por el lemnisco externo. Sus fibras eferentes terminan en el área auditiva de la corteza de la primera circunvolución temporal.
Como el tálamo, recibe fibras aferentes procedentes de la periferia, y emite otras hacia las diversas zonas de la corteza cerebral; se deduce que es una estación retransmisora de los impulsos sensitivos, visuales, auditivos y olfatorios. También puede considerarse, por sus fibras aferentes originadas en la corteza cerebral, como un centro donde se regulan esos impulsos para llevarlos a su terminal con intensidad adecuada.
Región subtalámica. Se halla situada por debajo del tálamo óptico y descansa en l a extremidad superior del pie del pedúnculo cerebral, que a este nivel se continúa con la parte inferior de la cápsula interna.




Epitalamo


Comprende las formaciones diencefálicas situadas en la parte posterosuperior del tercer ventrículo, a saber: la glándula pineal y sus anexos, o sean la comisura blanca posterior, el pedúnculo o estría habenular y el trígono de la habénula.
Glándula o cuerpo pineal. Es un cuerpo de forma cónica, cuya base, dirigida hacia delante, se halla vuelta hacia la cavidad ventricular y cuyo vértice, libre, se dirige hacia atrás; descansa en su totalidad en el surco que separa los tubérculos cuadrigéminos anteriores, tiene color gris rosado y mide siete milímetros de longitud. Su base ocupa la porción posterior del techo del ventrículo medio al que se une por medio de un pedículo que forma dos repliegues, uno superior y otro inferior, entre los cuales queda comprendido un divertículo, denominado receso pineal.
Comisura blanca posterior. Del repliegue posteroinferior del receso pineal, parten dos formaciones que, poco más allá de su origen, se confunden con un cordón blanco de dirección transveral, denominado comisura blanca posterior y que forma la parte superior del orificio anterior del acueducto de Silvio.

C0036848-Thalamus_in_the_brain,_artwork-SPL.jpg




HIPOTÁLAMO


La región de la base del cerebro que forma el piso del ventrículo medio y que está comprendida en la línea media, entre el quiasma óptico por delante y el borde superior de la protuberancia anular por detrás, y a los lados por el rombo que forman adelante las cintas ópticas y atrás el borde interno de los pedúnculos cerebrales, se denomina hipotálamo. Está constituido por conglomerados de substancia gris, que además de comunicare entre sí, se relacionan con zonas distantes del encéfalo.


F0019290-The_brainstem-SPL.jpg



5.2.- TELENCÉFALO:
El telencéfalo, es la parte más grande del cerebro, el cual pesa alrededor de 1200 g en las mujeres y 1400 g en los hombres. El tamaño del cerebro está relacionado con el tamaño del cuerpo; cerebros más grandes están asociados con cuerpos más grandes y con mayor inteligencia.
El telencéfalo está representado por los dos hemisferios (hemispherla cerebri) divididos por una fisura longitudinal. Los rasgos más conspicuos de la superficie de cada hemisferio son los numerosos dobleces llamados giros o circunvoluciones, que aumentan grandemente la superficie de la corteza. cada hemisferio cerebral está dividido en lóbulos, que son denominados por los huesos del cráneo que están sobre ellos. El lóbulo frontal es importante en la función motora voluntaria, motivación, agresión, sentido del olfato y el humor. El lóbulo parietal es el principal centro de recepción y evaluación de la información sensorial, excepto el olor, el oído y la visión. Los lóbulos frontales y parietales están separados por la cisura central. El lóbulo occipital funciona en la recepción e integración visual y no está distintamente separado de otros lóbulos. El lóbulo temporal recibe y evalúa insumos para el olor y el oído y realiza un papel importante en la memoria. Sus porciones inferior y anterior son referidas como la corteza psíquica, que está asociada con funciones cerebrales como el juicio y el pensamiento abstracto. El lóbulo temporal está separado del resto del cerebro por una fisura lateral y profunda; dentro de la fisura está la ínsula, a menudo llamada quinto lóbulo )lóbulo insular).
En la composición de cada hemisferio entran: el palio, el rinencéfalo y los ganglios de la base del cerebro. El remanente de las cavidades primarias de ambas vesículas del telencéfalo son los ventrículos laterales. El prosencéfalo, del cual se deriva el telencéfalo, al principio surge en relación con el receptor olfatorio (rinencéfalo), luego este último se convierte en órgano de control de la conducta del animal surgiendo en el mismo los centros de la conducta instintiva, basada en las relaciones de la misma especie (reflejos incondicionales), ganglios subcorticales, y los de la conducta individual fundamentada en la experiencia individual (reflejos condicionados), corteza del cerebro. En correspondencia con eso, en el telencefalo se distinguen, según el orden del desarrollo histórico, los siguientes tres grupos de centros:



  1. Cerebro olfatorio, rinenefalo. la parte mas antigua y también la mas pequeña situada ventralmente.
  2. Ganglios basales o centrales de los hemisferios, “subcorteza”. es la parte mas vieja del telencéfalo, paleoncefalo, oculta en la profundidad.
  3. Sustancia gris de la corteza, el cótex. Es la parte mas joven, el neoencéfalo, y tambien la más grande que cubre a las demás a modo de manto, a lo cual debe su nombre - el palio.


Ademas de las dos formas de conducta del animal ya mencionadas, en el hombre surge una tercera forma, la conducta colectiva, basada en la experiencia del colectivo humano, la cual se crea en el proceso de la actividad laboral y de comunicación entre los hombres mediante el lenguaje.

Esta conducta esta relacionada con el desarrollo de las capas superficiales, las mas jóvenes, de la corteza cerebral, que constituyen el substrato material del llamado segundo sistema de señalización (lenguaje discursivo) de la realidad (I. P. Pávlov).

Puesto que es un proceso evolutivo del sistema nervioso central, el telencéfalo crece mas rápido e intensamente, por eso en el hombre se hace la parte mas grande del encefalo y adquiere el aspecto de dos hemisferios voluminosos: derecho izquierdo (hemispherium dextrum et sinistrum). En la profundidad de la fisura longitudinal del cerebro, fisura interhemisférica, ambos hemisferios están unidos entre si mediante una lamina gruesa, el cuerpo calloso, que consta de fibras nerviosas dispuestas transversalmente de un hemisferio al otro. En el cuerpo se distinguen: en extremo anterior doblando hacia abajo, la rodilla del cuerpo calloso (genu corporis callosi); la parte inmediata, el tronco del cuerpo calloso; y luego el extremo posterior, engrosado en forma de rodillo, el esplenio del cuerpo calloso. todas estas partes se ven en un corte longitudinal del cerebro entre ambos hemisferios (véase en la figura 399) La rodilla del cuerpo calloso, incurvándose hacia abajo, se afila y forma el pico o rostro del cuerpo calloso, que se prolonga a una lamina fina, la lamina rostral, la cual se continua en la lamina terminal.
debajo del cuerpo calloso se encuentra el fornix (figuras 339, 405) que representa dos estrías blancas en forma de arco que en su parte central, cuerpo del fornix (corpus fornicis) esta unidas entres si pero por delante y por detrás se separan, formando por delante las columnas del fornix (columnae fornicis) y por detrás los pilares del fornix (crura fornicis), que dirigiendose hacia atrás, bajan a los cuerpos inferiores de los ventriculos laterales y alli pasan a la fimbria del hipocampo (fibria hippicampi). Entre los pilares de fornix, debajo del esplendio del cuerpo calloso, se extienden los tractos transversales de fibras nerviosas que forman el psalterio o comisura del fornix. las columnas del fornix siguen hacia abajo hasta la base del cerebro, donde teminan en los cuerpos mamilares, atraveando la substancia gris del hipotalamo. Las columnas de fornix limitan los orificios interventriculares situados por detrás de aquellos que unen el III ventrículo con los ventrículos laterales. Por delante de estas columnas se encuentra la comisura anterior que tiene el aspecto de un travesaño blanco constituido de fibras nerviosas. Entre la parte anterior de la bóveda y la rodilla del cuerpo calloso se extiende una lamina vertical fina de tejido cerebral, el septo pelúcido (septum pellucidum) en cuyo espesor se encuentra una pequeña cavidad en forma de fisura la cavidad del septo (cavum septi pellucidi) (véase figuras 399, 411).


 
6.- CIRCULACIÓN CEREBRO:

external image sm_2397.gif
















ANATOMIA VASCULAR CEREBRAL

Está compuesta por una circulación anterior o carotídea que aporta el 70% de la irrigación cerebral (dos tercios anteriores de los hemisferios cerebrales) y una posterior o vertebrobasilar que aporta el 30% de la irrigación cerebral (tercio posterior de los hemisferios cerebrales, gran parte de los tálamos, tronco encefálico y cerebelo). La carótida interna después de perforar la duramadre emite sus ramas principales, la arteria oftálmica, comunicante posterior, coroidea anterior, cerebral anterior y cerebral media. De la porción extracraneal de las arterias vertebrales nacen ramas musculares que facilitan la circulación colateral en caso de oclusión del tronco principal; de la porción intracraneal nacen las arterias espinales anteriores y posteriores, la arterias cerebelosas posteroinferiores, y pequeñas ramas directas a la porción lateral del bulbo. De la arteria basilar nacen las cerebelosas anteroinferiores, cerebelosas superiores y las cerebrales posteriores.




external image enfermedad_cerebrovascular_isquemica.jpg


A nivel de la base del cerebro se establecen anastomosis de los ejes vasculares de estos dos sistemas formando el polígono de Willis (comunicante anterior, comunicantes posteriores, carótidas internas, cerebrales anteriores y posteriores), que en individuos normales favorece la circulación colateral. Desafortunadamente el polígono de Willis es un lugar de asiento frecuente de anomalías congénitas (la configuración descrita por Willis solo esta presente en el 20% de las personas, siendo más habitual la presencia de una hipoplasia en algún segmento arterial o que la cerebral posterior tenga un origen fetal y nazca de la carótida interna) y placas de ateroma. El resto de las anastomosis carecen de importancia protectora frente a un infarto.

La mayoría de los vasos perforantes que irrigan el parénquima cerebral (territorio profundo) son arterias terminales sin colaterales, por tanto su oclusión provocara siempre un infarto.

 

 

 

MENINGESMEninges.jpg

Las meninges son membranas de tejido conectivo más o menos resistente que recubren al SNC, las raíces de los diferentes nervios y la superficie interna del cráneo y envuelven la médula espinal en un saco protector.Tapizan el interior de las cavidades óseas y la superficie del tejido nervioso, dejando espacio para los vasos arteriales y venosos y para el déposito del líquido cefalorraquídeo segregado por los plexos coroideos, que baña tanto el interior como el exterior del cerebro. De afuera a dentro se distinguen 3 meninges:
1. La duramadre, es la más superficial,gruesa y resistente de las membranas meníngeas(también se le llama, por su grosor, paquimeninge). En ella se distinguen 2 capas:
a) Una externa o endóstica, que se adhiere fuertemente a la cortical interna de los huesos que componen la cavidad endocraneal.
b) Una interna o meníngea, que está en contacto con la siguiente capa meníngea más profunda, la aracnoides.
Entre estas 2 capas durales endóstica y meníngea se encuentra un espacio virtual, el espacio epidural, que solo existe como tal cuando alguna sustancia se acumula patológicamente en él. Entre estas 2 capas se forman importantes senos venosos en determinadas regiones.
La duramadre acompaña a las raíces nerviosas de los nervios raquídeos y de los pares cranelaes en el interior de sus aguejros de salida de las cavidades óseas durante un cierto trayecto.

2. La aracnoides, que, junto con la piamadre, es conocida como leptomeninge(por su escaso grosor), se dispone internamente aMeninges-médula.jpg la duramadre.
Su aspecto es translúcido, con múltiples trabéculos y tabiques membranosos, que saltan desde su capa externa, adherida a la duramadre, hasta su capa interna, adosada a la piamadre. Estas trabéculas y su disposición enmarañada le dan un aspecto de tela de araña (de ahí su nombre). El espacio interno entre las 2 capas aracnoideas, atravesado por estas trabéculas, es el espacio subaracnoideo. Este espacio esta lleno de líquido cefalorraquídeo y se comunica con las cavidades ventriculares a través de los agujeros existentes en la tela coroidea del IV ventrículo(como sabemos existen3, 2 laterales y uno medial). El espacio subaracnoideo envuelve completamente al SNC, que flota en el líquido cefalorraquídeo, anclado solamente por los diferentes nervios, los grandes vasosy el tallo hipofisiario. En algunas zonas(sobre todo los grandes senos de la convexidad craneal) la aracnoides presenta formaciones arracimadas especiales, llamadas granulaciones de Pacchioni, las cuales se invaginan en los senos venosos, gracias a un adelgazamiento local de la duramadre. Estas granulaciones funcionan como válvulas que dejan pasar el líquido cefalorraquídeo hacia el torrente de sangre venosa, pero no su reflujo. Sirven, por tanto, para lograr el retorno de este líquido a la circulación general.
En determinadas regiones es más amplio el espacio subaracnoideo, existiendo un mayor volumen de líquido entre el tejido nervioso y la duramadre; estos espacios se llaman cisternas aracnoideas.
Las cisternas más importantes son:

Cisternas aracnoideas
Cisternas aracnoideas

-La cisterna magna, entre la cara inferior y posterior del cerebelo y bulbo y la cara intracraneal del occipital, por encima del agujero magno. En esta cisterna se abren los agujeros de comunicación entre el IV ventrículo y el espacio subaracnoideo. Se pueden realizar extracciones de líquido cefalorraquídeo en esta cisterna, cuando la punción lumbar no es posible, atravesando el espacio occipito-atlaoideo posterior y pasando por el agujero magno.
-La cisterna pantina, se dispone entre la cara anterior del bulbo y del clivus. Lateralmente se amplía en el angúlo bulbo-ponto-cerebeloso, entre las estructuras nerviosas que rodean la fosita lateral del bulbo y la pirámide del temporal.
-La cisterna interpeduncular, que se sitúa entre las apófisis clinoides posteriores y el mesencéfalo, a nivel de la fosa interpeduncular.
-La cisterna periquiasmática, alrededor del quiasma óptico.
-La cisterna pericerebelosa, alrededor del cerebelo.
-La cisterna ambiens(también llamada semilunaris o cuadrigémina), se dispone por debajo del rodete del cuerpo calloso, por detrás de los cuerpos cuadrigéminos y por delante del culmen del vermis cerebeloso. Es la zona de apertura caudal de la hendidura intracerebral de Bichat.
-La cisterna pericallosa, alrededor del cuerpo calloso.
En el espacio subaracnoideo es donde se encuentran los vasos venosos y arteriales que irrigan y desaguan el encéfalo. Estos vasos atraviesan la capa interna de la aracnoides para penetrar, con la piamadre, en el interior del parénquima nervioso.
Entre la duramadre y la aracnoides existe otro espacio virtual, en el que patológicamente se pueden acumular sustancias, que se denomina espacio subdural. Es frecuente que se acumule la hemorragia en este espacio en traumatismos craneoencefálicos que suponen la ruptura de vasos, sobre todo vasos venosos(hematomas subdurales).

3. La piamadre es la meninge más interna y delgada; está por dentro de la aracnoides en íntimo contacto con la sustancia nerviosa. Sigue los pliegues y surcos del encéfalo, envolviendo los vasos superficiales y acompaña durante cierto tramo a los vasos que penetran al interior del parénquima nervioso, formando el elemento conectivo de la barrera hematoencéfalica, en íntima relación con los pericitos y los pies astrogliales.
Mediante múltiple invaginaciones pericapilares, la piamadre se adosa también íntimamente a las telas coroideas y participa en la estructura y función de los plexos coroideos de las cavidades ventriculares.



Liquido Cefalorraquídeo (LCR)

El líquido cefalorraquídeo es una sustancia incolora similar al suero con la mayoría de las proteínas eliminadas, este se encuentra en los ventrículos del encéfalo y en el espacio subaracnoideo.
Las células epiteliales coroideas segregan el LCR mediante transporte selectivo de sustancias desde el espacio extracelular de tejido conjuntivo.
Su contenido de glucosa es de la mitad del contenido de la sangre aproximadamente. El recuento de linfocitos totales en este líquido es de 0 a 3 células por milímetro cúbico. En comparación con el plasma sanguíneo el LCR posee concentraciones más elevadas de cloruro, magnesio y sodio, y concentraciones menores de potasio y calcio.
La presión de este líquido se mantiene notablemente constante. En posición decúbito lateral, la presión, medida mediante punción lumbar es de unos 60 a 150 mm de agua. Esta presión puede aumentar al hacer fuerza, toser o comprimir las venas yugulares internas en el cuello. El volumen total de LCR en el espacio subaracnoideo y dentro de los ventrículos es de 130 mL. Aprox.
Las desviaciones de los valores mencionados son útiles para el diagnóstico de diversas enfermedades. La punción lumbar ya mencionada es un método que se utiliza para recoger una muestra de LCR para su análisis y para determinar la presión y posibles anormalidades en este líquido. Se inserta una aguja en el interior del saco de la duramadre pasando entre las vértebras lumbares tercera y cuarta o cuarta y quinta y se extraen unos pocos milímetros de LCR., el ritmo de producción de este es de aproximadamente 450 o 500 ml/día, por lo tanto el volumen extraído en la muestra se reemplaza rápidamente.
o_puncion.jpg9239.jpg
La siguiente tabla resume las características físicas y la composición del líquido cefalorraquídeo.

Características físicas y composición del LCR
Aspecto
Incoloro y ligeramente espeso
Volumen
130 ml
Velocidad de producción
0.5 ml/min
Presión
60-150 ml de agua
Composición
Proteínas
15-45 mg/100 ml
Glucosa
50-85 mg/100 ml
Cloruro
720-750 mg/100 ml
No. De células
0-3 linfocitos/ milímetro cúbico



Funciones:
El líquido cefalorraquídeo sirve principalmente de amortiguador entre el SNC y los huesos circundantes y de este modo proteger de traumatismos mecánicos. Proporciona estabilidad y da sostén al encéfalo. Sirve como reservorio y ayuda en la regulación del contenido del cráneo. También le proporciona nutrientes al SNC., elimina metabolitos del sistema nervioso central y sirve como vía para que las secreciones pineales alcancen la hipófisis.

Circulación del LCR:

El LCR llena los ventrículos y el espacio subaracnoideo del cerebro y de la médula espinal y el canal central de la médula espinal. La ruta tomada por el líquido cefalorraquídeo tiene su origen en el plexo coroideo.
El LCR pasa de los ventrículos laterales a través del agujero interventricular dentro del tercer ventrículo y después a través del acueducto cerebral hasta el cuarto ventrículo.
Un agujero mediano que se abre a través del techo del cuarto ventrículo y dos aberturas laterales a través de las paredes, permiten al LCR pasar del cuarto ventrículo al espacio subaracnoideo. Las masas de tejido aracnoideo, granulaciones aracnoideas, penetran en el seno de la duramadre a lo largo del borde superior de la hoz cerebral, llamado seno sagital superior.
El LCR pasa a la sangre a través del seno de la duramadre a través de estas granulaciones. Los senos están llenos de sangre; por tanto es tanto dentro de estos senos de la duramadre que el LCR fluye a la sangre a través de las venas internas yugulares o venas de la circulación general.

Anormalidades en LCR:
Si ocurre un aumento del LCR dentro del cráneo se le considera hidrocefalia.
Las hidrocefalias usualmente se clasifican en comunicantes (no hay obstrucción a la circulación del LCR) y no comunicantes (hay una obstrucción en el sistema ventricular que impide la circulación del LCR).
Otra patología es La meningitis que puede definirse como una inflamación de las leptomeninges (piamadre y aracnoides) con afectación del LCR que ocupa el espacio subaracnoideo

Fuentes de información:
*Snell, Richards S. Neuroanatomía Clínica. 5° Edición. Buenos Aires. Editorial Panamericana. 2006. p. 457-460
*Moore, KL. Embriología Clínica. 4º Edición. 1ra Edición. Editorial Panamericana .1990. p. 399-402
*Herrera, Patricia. Anatomía Integral. México. Editorial Trillas. 2008. p. 490, 491.




 8. PATOLOGIAS RELACIONADAS

a) Infecciones

“El sistema nervioso central puede ser blanco de infecciones, provenientes de cuatro vías de entrada principal, la diseminación por la sangre que es la vía más frecuente, la implantación directa del germen por traumatismos o causas iatrogénicas, la extensión local secundaria a una infección local y el propio sistema nervioso periférico, como ocurre en la rabia. 

× Cerebritis

“Es una inflamación focal del cerebro causado por procesos secundarios a una meningitis, por extensión local de lesiones en el oído medio o senos mastoides, por vía hematógena asociada a una endocarditis bacteriana, cardiopatías cianóticas congénitas y bronquiectasia pulmonar o por traumatismo con lesión abierta del SNC.
“Evoluciona a lo largo de 10 ó 12 días, ocurriendo luego la formación de abscesos cerebrales que muestran una cavidad redondeada de 1-2 cm, llena de pus y limitada por la gliosis (Cerebritis encapsulada), que característicamente aparece brillante en difusión y con caída del ADC (coeficiente aparente de difusión) por restricción en el movimiento del agua intralesional.
“En la formación de un
absceso cerebral se han descrito diferentes según Britt y colaboradores, estas son:

I) Cerebritis temprana. Dura de 1 a 3 días y se caracteriza por
inflamación local de los vasos sanguíneos, edema y necrosis.

II) Cerebritis tardía. Dura de 4 a 9 días, se caracteriza fusión de las diversas áreas de necrosis con el consiguiente aumento del área, aparece el [pus] y es la etapa de máximo edema. Alrededor de la zona inflamada comienza a aparecer una red de fibras colágenas.

III) Formación capsular temprana. Dura de 10 a 13 días. Se consolida la red de colágeno con vistas a aislar el centro necrótico.

IV) Formación capsular tardía. Dura de 14 a 28 días, aquí aparece la gliosis que incrementa el aislamiento de proceso y es la que forma la verdadera cápsula del absceso, lo que demora por lo menos dos semanas más.

Ya en el "absceso maduro" se pueden diferenciar perfectamente cinco zonas:

  1. Una central necrótica.
  2. Una zona periférica a la anterior de células inflamatorias y fibroblastos.
  3. Una cápsula de fibras colágenas.
  4. Un área de vasos de neoformación.
  5. El área de gliosis y edema reaccional” 2


×
Encefalitis y Mielitis


“Son procesos inflamatorios difusos agudos que producen muerte neuronal y tumefacción encefálica con acumulación perivascular de células linfoides y gliosis astrocítica. En la encefalitis viral existe un trofismo notable de algunos virus por ciertas células específicas en las que la posibilidad de latencia de algunos virus es importante en el sistema nervioso central. Microscópicamente se notan inflitrados perivasculares y parenquimatosos de células mononucleares como los linfocitos o células de la microglía.” 1
“Las infecciones micóticas producen vasculitis—como en el caso de la candida, mucorales y Aspergillus—meningitis crónica e invasión del parenquima, como el
Cryptococcus neoformans —frecuentemente asociada al SIDA con carácter especialmente fulminante. 

• Encefalitis


“Conjunto de enfermedades producidas por una inflamación del encéfalo. Son bastante frecuentes, sobre todo en determinadas regiones del mundo y se producen generalmente por la infección de gran variedad de gérmenes como bacterias, ricketsias, espiroquetas, leptospiras, parásitos, hongos y virus. Sin embargo, con la excepción de los virus, la encefatitis suele ser un síntoma más, casi nunca el más llamativo, dentro del cuadro clínico de la enfermedad. Normalmente cuando se refiere a una encefalitis, se hace como sinónimo de encefalitis vírica. 
“Entre las encefalitis víricas, se conocen más de cincuenta virus causantes de encefalitis en la especie humana. Los más importantes son los que producen encefalitis sin trastornos sistémicos. Casi siempre la encefalitis está asociada a una
meningitis, de manera que los dos síndromes, encefalitis y meningitis, forman un espectro continuo (meningoencefalitis) provocado por los mismos virus, aunque algunos virus pueden tener preferencia por alguna de estas localizaciones. 
“Los virus que producen encefalitis ocasionan un síndrome común que permite hacer un diagnóstico clínico, pero es muy difícil hacer un diagnóstico exacto en más de la mitad de los casos, excepto en los casos particulares de determinadas regiones geográficas. 
La evolución de la encefalitis transcurre al cabo de pocos días a algunas semanas, con una mortalidad variable dependiente del agente vírico causal, desde el 5% al 20%. En la quinta parte de los pacientes aparecen diversas secuelas, como deterioro mental, cambios en la personalidad y alteraciones de los movimientos. 

Síntomas de la encefalitis


“La encefalitis puede provocar alguno de los siguientes síntomas como:
1. Síndrome febril agudo.
2. Afectación meníngea, con meningismo o rigidez de nuca y cefalea.
3. Alteraciones de la conciencia, con letargia, que puede progresar al estupor y coma.
4. Hemiparesia o signos focales motores con asimetría de reflejos y signo de Babinski positivo.
5. Convulsiones localizadas o generalizadas.
6. Alteraciones del lenguaje y afasia.
7. Movimientos anormales y temblor parkinsoniano muy raramente.
8. Signos cerebelosos y alteraciones sensoriales, auditivas o visuales.
9. Diabetes insípida o secreción inadecuada de ADH en los casos de afectación de hipotálamo o hipófisis.
Todos estos síntomas son debidos a lesiones focales o difusas de la
sustancia gris o sustancia blanca del sistema nervioso central. 

Pruebas


“Una de las pruebas que hay que realizar es una punción lumbar en la que se analiza el líquido cefalorraquídeo que informa de meningitis aséptica. 

Tipos de Encefalitis


v “Encefalitis por Arbovirus: Son frecuentes en América y Extremo Oriente. Se conocen más de 50 tipos de arbovirus o togavirus que transmiten determinados artrópodos que producen encefalitis, fiebre hemorrágica y artralgias.
v Encefalitis por Virus del Herpes Simple: Es la forma más frecuente de encefalitis vírica en los países europeos, aunque su incidencia es muy baja.
v Encefalitis por el Virus de la Rabia: Muy rara en Europa.
v Encefalitis por el Virus de Sarampión.
v Encefalitis por el Virus de VIH.
v Encefalitis Letárgica: Se piensa que la causa puede ser una bacteria o una respuesta autoinmune. 

• Mielitis


“Se conoce por mielitis a un conjunto de enfermedades humanas caracterizadas por la inflamación de la médula espinal, aunque también puede ser un síntoma de otras afecciones del SNC. 
“Trastorno caracterizado por la inflamación de la médula espinal con disfunción motora o sensitiva asociada. 

Síntomas

“Los síntomas generales que pueden presentarse para esta patología son:
1. Fiebre
2. Malestares
3. Dolor de Cabeza
4. Parestesia
5. Dolor o pérdida del bienestar
6. Paresia central o periférica
7. Pérdida de control de vejiga.
8. Pueden también desarrollarse signos meningeos. 

Tipos de Mielitis

v Mielitis Aguda: Inflamación intensa de la médula espinal.

v Mielitis Ascendente Aguda: Inflamación de la médula espinal que se extiende progresivamente hacia arriba, con la correspondiente alteración de las funciones nerviosas.

v Mielitis Bulbar: Inflamación del sistema nervioso central que afecta al bulbo raquídeo.

v Mielitis Central: Inflamación que afecta sobre todo a la sustancia gris de la médula espinal.

v Mielitis Crónica: Una inflamación lentamente progresova de la médula espinal que se desarrrolla a lo largo de 6 semanas hasta alcanzar su máximo desarrollo.

v Mielitis Descendente: Forma de mielitis en la cual las alteraciones patológicas se extienden en dirección caudal, a lo largo de la médula espinal.

v Mielitis Diseminada: Inflamación de la médula espinal. También llamada mielitis difusa.

v Mielitis Paraneoplásica Necrotizante: Un raro síndrome paraneoplásico (algunas veces asociado a linfomas o carcinomas viscerales) en los cuales se produce una mielopatía progresiva necrotizante sin metástisis del tumor primario. Se caracteriza por un déficit sensorimotor ascendente. Suele ser fatal en cuestión de días o de pocas semanas

v Mielitis Transversa: Inflamación aguda de la médula espinal que afecta a ambos lados de la misma. 

× Meningitis

“Inflamación o infección de las meninges, bien sea leptomeningitis que es centrada en el espacio subaracnoideo, o paquimeningitis que es centrada en la duramadre. La meningitis infecciosa puede ser causada por bacterias en la meningitis piógena, puede ser aséptica en la meningitis viral y crónica. 
“La meningitis piógena es causada por bacterias que varían de acuerdo a la edad del individuo:

a) Recién nacidos: Escherichia coli, estreptococos y Listeria monocytogenes.
b) Lactantes y niños: Haemophylus influenzae y Neisseria meningitidis.
c) Adolescentes y adultos jóvenes: N. meningitidis y el neumococo.
d) Ancianos: el neumococo y L. monocytogenes. 

b)
Enfermedades Neurodegenerativas

× Esclerosis Múltiple

“Trastorno caracterizado por episodios discretos de déficit neurológico recurrentes con desmielinización por mecanismos autoinmunes o inmunitarios. Aparece a cualquier edad, aunque es raro en la infancia o después de los 50 años, afectando a mujeres en una proporción 2.1 en relación a los hombres. La lesión se observa en el encéfalo y la médula espinal con un mayor riesgo—hasta 15 veces más elevado—si hay antecedentes familiares. Esta posible susceptibilidad genética parece favorecer una respuesta inmunitaria inadecuada frente a infecciones virales. Las lesiones se caracterizan por infiltrados de células B, células T y macrófagos. Las regiones de desmielinización por lo general se encuentran en los ángulos de los ventrículos laterales, en los pedúnculos y el tronco del encéfalo, causando debilidad de los miembros, visión borrosa o pérdida de la visión unilateral, incoordinación y sensibilidad anormal. 

× Enfermedad de Alzheimer

“Es la más frecuente de las enfermedades neurodegenerativas y la primera causa de demencia, de aparición esporádica, aunque entre un 5-10% son de carácter familiar y la incidencia aumenta con la edad, haciéndose mayor en personas de más de 85 años de edad. Se caracteriza por una falta de memoria progresiva por degeneración de la corteza, de asociación temporal y parietal causando también trastornos afectivos. El cerebro luce más pequeño y de menor peso con atrofia de las circunvoluciones y agrandamiento de los surcos en los hemisferios cerebrales y de los ventrículos compensando la pérdida encefálica. Bajo el microscopio se aprecia angiopatía amiloide cerebral, es decir depósitos en las arterias cerebrales de material amiloide, así como placas seniles que son colecciones focales esféricas de extensiones neuríticas dilatadas y tortuosas y nódulos u ovillos neurofibrilares con forma de llama que son haces de filamentos situados en el citoplasma de las neuronas que desplazan o rodean al núcleo celular. 

× Parkinsonismo

“Pertenecen al grupo de enfermedades neurovegetativas que afectan a los ganglios basales produciendo un trastorno del movimiento, apreciándose rigidez y lentitud en los movimientos voluntarios (bradicinesia) y temblor de reposo. La gravedad de la enfermedad depende de la pérdida de las células nerviosas de la sustancia negra mesencefálica que contienen neuromelanina. Se aprecia una hipopigmentación de la sustancia negra y del locus ceruleus con células dopaminérgicas que contienen melanina. Las células supervivientes de la sustancia negra contienen inclusiones intracitoplasmáticas llamadas cuerpos de Lewy. 

× Enfermedad de Huntington

“Es un trastorno de movimientos de tipo coreiforme y demencia en pacientes entre 20-50 años con un factor genético de herencia autosómico dominante por un gen causante localizado en el brazo corto del cromosoma 4. Se atrofia el núcleo caudado y el putamen secundario a la pérdida celular y gliosis.” 1

c)
Tumores del SNC

“Cuando se consideran los tumores del sistema nervioso no debe olvidarse que este sistema está formado por muchos tipos diferentes de tejidos, neuronas, neurolgia, vasos sanguíneos y meninges. 

× Tumores de Neuronas

Los tumores de neuronas en el sistema nervioso central son infrecuentes pero los de neuronas periféricas no lo son. El neuroblastoma se presenta en asociación con la glándula suprarrenal, es altamente maligno y se presenta en lactantes y niños. El ganglioneuroma aparece en la glándula suprarrenal o ganglios simpáticos, es benigno y se presenta en niños y adultos. El feocromocitoma aparece en la glándula suprarrenal, suele ser benigno y produce hipertensión, dado que ocasiona la secreción anormal de noradrenalina y adrenalina.” 11

× Tumores de Neuroglia

Los tumores de neuroglia constituyen el 40% o el 50% de los tumores intercraneales. Se denominan gliomas. Los más frecuentes son los de astrocitos: astrocitomas y gangliobastomas. Son altamente invasivos, con excepción de los ependinomas; esto explica la dificultad para lograr una resección quirúrgica completa. A menudo se infiltran sin interferir con la función de las neuronas vecinas, esto implica que el tumor siempre resulte mucho más grande de los que indicarían los síntomas. 

d)
Lesiones de la Corteza Cerebral

“Las lesiones en la corteza cerebral aparecen como resultado de tumores cerebrales, accidentes vasculares, cirugía o traumatismos de cráneo. Si bien hay cierta capacidad de reorganizar el resto de la corteza intacta, de modo que es posible cierto grado de recuperación cerebral luego lesiones encefálicas, no siempre se produce esta pseudorecuperación.”
11

× Corteza Motora

“La destrucción del área motora primaria produce parálisis, más grave que en el caso de la destrucción del área secundaria, de la extremidades contralaterales. La destrucción de ambas áreas causa parálisis completa. Las lesiones aisladas del área motora secundaria producen dificulta para la ejecución de movimientos finos con poca pérdida de la fuerza. 
“La crisis epiléptica jacksoniana se debe a una lesión irritativa del área motora primaria. La convulsión comienza en la parte del cuerpo representada por el área que es irritada, pero puede propagarse.
 
“Una lesión aislada de la corteza motora primaria que provoca poco cambio en el tono muscular, sin embargo lesiones que abarcan las zonas primarias y secundaria producen un espasmo muscular, lo que se conoce con el nombre de espasticidad muscular. La destrucción del área secundaria elimina la influencia inhibitoria y en consecuencia los músculos quedan espásticos.
 

× Campo Ocular Frontal

“Las lesiones de esta área hacen que ambos ojos se desvíen hacia el lado de la lesión y producen incapacidad para girar los ojos hacia el lado opuesto. El movimiento involuntario de los ojos cuando rastrean un objeto en movimiento en movimiento no se afecta. 

× Área Motora del Lenguaje de Broca

“Las lesiones de ésta área provocan pérdida de la capacidad para producir la palabra, lo que conoce como afasia de expresión. Sin embargo los pacientes conservan la capacidad de pensar las palabras que desean decir, pueden escribirlas y pueden comprender su significado cuando las ven o las oyen.” 11

× Área Sensitiva del Lenguaje de Wernicke

“Las lesiones de esta área en el hemisferio dominante producen perdida de la capacidad para comprender la palabra hablada y escrita, lo que se conoce como afasia de compresión. Si el área de Broca no está afectada, el paciente podrá hablar, sin embrago no es consciente del significado de las palabras que utiliza y emplea vocablos incorrectos o aún inexistentes. El paciente tampoco es consciente de sus errores. 

× Área Motora y Sensitiva del Lenguaje

“Las lesiones destructivas que afectan las áreas de Broca y Wernicke producen pérdida de la producción de la palabra y de la comprensión de la palabra hablada y escrita, lo que se conoce como afasia global. 

× Circunvolución Angular Dominante

“Las lesiones destructivas de la circunvolución angular en el lóbulo parietal posterior, a veces considerada parte del área de Wernicke, que divide la vía entre el área de asociación visual y el área de Wernicke, ocacionan incapacidad de leer, lo que se conoce como alexia o de escribir, agrafia. 

× Área Motora y Sensitiva del Lenguaje

“Los tumores o destrucción traumática de la corteza prefrontal producen pérdida de la inciativa y el juicio del individuo, tendencia a la euforia, comportamiento social no aceptado descuidando la vestimenta y la apariencia. 
“Antiguamente se realizaban cortes de los haces de fibras, lo que conoce como leucotomía frontal o directamente la extirpación del lóbulo, lobectomía frontal. Ambos eran utilizados para reducir la respuesta emocional de los pacientes con estados emocionales obsesivos y el dolor incontrolable. Hoy estos tratamientos han sido reemplazados por drogas.

× Corteza Sensitiva

“Las lesiones somatoestésica primaria producen trastornos sensitivos contralaterales, los cuáles son más graves en las partes distales de las extremidades. Los estímulos térmicos, táctiles y dolorosos groseros a menudo retornan pero se cree que esto se debe a la función del tálamo. También el paciente pierde la capacidad de juzgar grados de calor, localizar estímulos táctiles y apreciar el peso de los objetos.
“Las lesiones del área somatoestésica secundaria de la corteza no producen déficit sensitivo reconocible.

× Área de Asociación Somatoestésica

“Las lesiones en esta área producen incapacidad para combinar impulsos de tacto, presión, de modo de no poder reconocer textura, tamaño y forma. Esto conoce como asterognosia.
“La destrucción de la parte posterior del lóbulo parietal que integra las sensaciones somáticas y visuales puede interferir en las apreciación de la imagen corporal del lado contralateral del cuerpo, no reconociéndolo como propio.”

× Área Visual Primaria

“Las lesiones en esta área producen pérdida de la vista en el campo visual opuesto, lo que se conoce como hemianopsia homónima cruzada. El campo visual central es aparentemente normal.”

× Área Visual Secundaria

“En este caso las lesiones producen pérdida de la capacidad para reconocer objetos vistos en el campo visual opuesto. Esto se debe a que se ha perdido el área de la corteza que almacena las experiencias visuales pasadas.” 11

× Área Auditiva Primaria

“Las lesiones en esta área ocasionan una pérdida parcial bilateral de la audición; aunque en mayor grado en el oído opuesto a la lesión. También ocasiona pérdida de la capacidad para ubicar el origen de un sonido. La destrucción bilateral de las áreas auditivas primarias produce una sordera completa.”

× Área Auditiva Secuandaria

“Las lesiones en esta área ocasionan incapacidad para interpretar los sonidos. El paciente puede experimentar sordera para las palabras, esto se conoce como agnosia verbal acústica.

× Dominancia Cerebral

“En este caso es fundamental la edad a la que se produce la lesión. Si el daño cerebral se produce antes que el niño haya aprendido a hablar, entonces el habla se desarrolla y se mantiene en el hemisferio restante intacto. La transferencia del control del lenguaje es mucho más difícil en las personas mayores.

e)
Otras

× Edema Cerebral

“Es un trastorno clínico muy frecuente que puede seguir a los traumatismos de cráneo, a las infecciones cerebrales o a los tumores. Se puede definir como el aumento anormal en el contenido de agua de los tejidos del sistema nervioso central.
“Existen tres formas de edema cerebral:


v Vasogénico: Se trata de acumulación de líquido tisular en el espacio extra celular luego de producirse daño de las paredes de los capilares. Es el más frecuente.

v Citotóxico: Se debe a la acumulación de líquido dentro de las células del tejido nervioso que produce tumefacción celular. La causa es tóxica o metabólica y falla el mecanismo de la bomba de ATP sodio de la membrana plasmática.

v Intersticial: Ocurre en la hidrocefalia obstructiva cuando la elevación en la presión del líquido cefalorraquídeo fuerza el líquido fuera del sistema ventricular en el espacio extracelular.
“Dado que el volumen encefálico está limitado por el cráneo circundante y que el líquido tisular es drenado principalmente por los senos venosos y por las venas cerebrales sin drenaje linfático; como resultado se produce tumefacción celular que a su vez implica aplanamiento de las circunvoluciones cerebrales, incluso la muerte.

 

 

FUENTE:

http://biomepedia.wikispaces.com/Sistema+nervioso+central+%28SNC%29